Castores

Estructura Oraganizativa

La colonia es una sección que, con base en los ideales del escultismo y el juego, tiene como meta mostrar y hacer más fácil al niño el paso de un mundo seguro como su casa, a un mundo nuevo e "inseguro", como los amigos, la sociedad, la naturaleza, etc., pero que atrae y excita la curiosidad.
La etapa está diseñada para llenar las necesidades concretas de infantes cuyas edades estén comprendidas entre los cuatro y los siete años de edad. La formación de los castores es peculiar y sirve de plataforma para el ingreso a la manada (hacia los siete años de edad).
La colonia tiene una estructura de gran grupo, que induce mediante el juego las actitudes de amistad y participación. Dentro de ésta se crearán pequeños grupos, las madrigueras, para desarrollar algunas actividades.
PROGRAMA FORMATIVO El programa de la colonia se basa en actividades sencillas y concretas como son las narraciones, las manualidades, la expresión corporal y musical, entre muchas otras. Todas las actividades buscan favorecer el desarrollo de las habilidades físicas e intelectuales de los castores, y refuerzan el sentido de solidaridad y trabajo en equipo.
AMBIENTACIÓN El ambiente de fantasía tiene como instrumento básico el libro La vida en el estanque. Este sencillo cuento contiene los elementos necesarios para crear el ambiente fantástico que necesita la colonia. Abarca desde los primeros pasos de Keeo, un castorcillo que aprende poco a poco a compartir y comprometerse con el trabajo en común. Conforme crece, aparece su pelaje marrón característico y desarrolla diversas habilidades.
La identificación con Keeo permite que los castorcillos "crezcan" en la colonia para: 1. Obtener su pelaje (nuestro chaleco marrón y el gorro con cola de castor) y convertirse en verdaderos castores. 2. Se comprometan con la colonia (hagan su promesa y reciban el escudo de sector, los números del grupo, el escudo y la pañoleta del Grupo 79). 3. Superen diversos retos relacionados con su cuidado personal, el cuidado del entorno, la conivencia social (se les entregan diversas insignias que representan la superación de esos retos). 4. Logren un desarrollo integral que se concreta en su pase a la manada de lobatos, en una ceremonia formal (el nado hacia arriba, hacia donde "vive" la manada de lobatos).
La colonia no es muy numerosa para facilitar una educación lo más individualizada posible y un seguimiento adecuado del desarrollo de cada castor. Un aspecto de primera importancia es su seguridad en todas las actividades que desarrolla la colonia.
La colaboración entre los viejos castores y los padres de familia es impresindible para atender las necesidades concretas de cada castor. Además, el ambiente de la colonia fomenta un acercamiento entre padres e hijos, el cual es difícil lograr en otros escenarios.Necesitamos de su participación activa.